
News

Sector cafetalero de Costa Rica cuenta con primera Guía Práctica de Caficultura Sostenible y Regenerativa
- Esfuerzo interinstitucional permitió consolidar el conocimiento para implementar una producción regenerativa con buenos resultados productivos
Luego de un proceso de sistematización en el que se recopilaron las experiencias de diversas fincas productoras a lo largo del país, así como información técnica, el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en el marco del programa TRANSFORMA-INNOVA, pusieron a disposición de las personas productoras de café de Costa Rica la primera Guía Práctica de Caficultura Sostenible y Regenerativa.
El lanzamiento de la guía se realizó en el campus del CATIE, en Turrialba, con la participación de personas productoras y personal técnico de distintas instituciones que trabajan de cerca con el sector cafetalero de Costa Rica.
La guía fue diseñada para ofrecer un conjunto de lineamientos que permitan consolidar los enfoques de sostenibilidad y la estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero promovidos en la NAMA Café (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) que se ejecuta desde hace una década en el país. Al respecto, Mary Paz Jiménez, coordinadora de proyectos del ICAFÉ, manifestó que “actualmente el sector cafetalero enfrenta distintos retos, entre ellos los efectos del cambio climático, y requerimos nuevas estrategias para enfrentarlos. Esta guía es un incentivo crucial para poder generar un cambio y tener mejores resultados en las fincas”.
El documento pretende apoyar al personal técnico, familias productoras y empresas en la promoción de enfoques transformadores actuales para la caficultura, en especial la costarricense. Por otro lado, busca llenar vacíos de información sobre métodos y prácticas específicas para fincas cafetaleras con base en investigaciones de largo plazo y colaboración técnica con enfoque interdisciplinar.
El Director General del CATIE, Dr. Luis Pocasangre, destacó que esta guía “no es un trabajo que surge de forma espontánea, sino que ha habido muchos años de investigación que la respaldan. Este lanzamiento además tiene una gran importancia para Costa Rica como país líder en innovación tecnológica sostenible y regenerativa en la producción de café y las personas productoras sin duda se van a beneficiar de este instrumento”, agregó
“Esta guía marca una nueva etapa en la que se entiende mejor la producción regenerativa como un sistema de producción resiliente que tiene rentabilidad pero que al mismo tiempo es respetuoso de la biodiversidad, los recursos naturales y los ecosistemas”, puntualizó Alberto Vega-Exposito, director del programa TRANSFORMA-INNOVA para GIZ.
La Guía Práctica de Caficultura Sostenible y Regenerativa se encuentra disponible para que las personas productoras interesadas puedan descargarla en línea, a través de este enlace. Además, servirá como documento de referencia para el trabajo de personal técnico y de extensión del ICAFÉ con el sector cafetalero.
El lanzamiento de la guía en el campus del CATIE permitió a las personas participantes conocer algunas de las acciones de investigación que desarrolla el Centro en concordancia con las buenas prácticas que se resaltan en el instrumento. La actividad además incluyó una discusión abierta sobre las perspectivas de la caficultura sostenible y regenerativa en el país.


El Programa TRANSFORMA-INNOVA es co-financiado por la Unión Europea junto al Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) y el Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Protección de los Consumidores (BMUV) de Alemania, a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El programa es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ en conjunto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Conservación Internacional (CI), Fundación Costa Rica - Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Contactos de prensa:
Andrés Méndez Marenco
GIZ – Programa Transforma-Innova
andres.mendezmarenco@giz.de
Alejandro Portilla Navarro
CATIE – Programa Transforma-Innova
alejandro.portilla@catie.ac.cr